Las capacidades que vas a adquirir en el presente curso corresponden a:

Competencias en Biodiversidad:

Sector público:

  1. Comprende los conceptos de biodiversidad , servicios ecosistémicos, turismo sustentable, financiamiento para la conservación de la biodiversidad, normatividad en materia de  turismo y biodiversidad con el fin de fortalecer capacidades  para  impulsar procesos de transición hacia un turismo sostenible, así como elaborar y gestionar la integración de criterios de conservación en el sector turístico en los ecosistemas costero-marinos.
  2. Coordina programas para mitigar impactos  turísticos  negativos en la biodiversidad y maneja adecuadamente herramientas   Que le permitan buscar alternativas viables hacia la sostenibilidad.


Sector privado:

  1. Entiende el concepto de biodiversidad y su importancia para el sector turístico e identifica las  amenazas clave y los impactos económicos en el sector por la pérdida de la biodiversidad.
  2. Desarrolla estrategias a través de diversas herramientas para minimizar impactos turísticos en la biodiversidad de  ecosistemas costeros ricos en biodiversidad  al promover la adopción de buenas prácticas en el sector turístico.


Sector social:

  1. Comprende el concepto de biodiversidad y su relevancia para los territorios comunitarios e integra prácticas tradicionales en estrategias de conservación y desarrollo turístico que generen empleo e ingresos derivados del turismo sustentable.
  2.  Reconoce las principales amenazas de la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas costero-marinos y conoce las herramientas para transitar hacia un turismo sostenible comunitario.



Competencias en Turismo Sustentable:

Sector público:

  1. Identifica y coordina la gestión de destinos turísticos desde una perspectiva descentralizada e intersectorial a la vez que desarrolla estrategias para el fomento de productos basados en la naturaleza (PTBN) que contribuyan a la sustentabilidad. 
  2. Diseña planes de negocio que incorporan principios de conservación de biodiversidad a partir del manejo del conocimiento de  buenas prácticas, así como principios y herramientas para fomentar la educación y conciencia ambiental en el turismo.


Sector privado:

  1. Comprende los principios de la educación ambiental aplicada al turismo. y facilita las asociaciones con múltiples actores y clústeres turísticos.
  2. Implementa métodos de monitoreo para evaluar el impacto del turismo en la biodiversidad a partir de la recolección de datos para medir el impacto del turismo en la biodiversidad.


Sector social:

  1. Diseña y administra acuerdos para implementar esquemas de apoyo interinstitucional en el turismo a partir del desarrollo de la implementación de criterios de biodiversidad en proyectos turísticos basados en la naturaleza.
  2. Explora conceptos básicos de educación ambiental aplicados al turismo e implementa los elementos clave de un plan de monitoreo y evaluación de biodiversidad.


Turismo comunitario

  1. Reconoce que las principales amenazas de la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas costero-marinos afectan su actividad e implementa elementos clave de un plan de monitoreo y evaluación de biodiversidad- biológico.
  2. Diseña y administra acuerdos de esquemas de desarrollo comunitario para implementar criterios de conservación de biodiversidad en las actividades relaciones con su trabajo.



Competencias en Normatividad:

Sector público:

  1. Comprende y aplica los objetivos, marcos institucionales y de gobernanza, y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, PROSECTUR y PROMARNAT relacionados con la biodiversidad en el turismo para implementar acciones que integren salvaguardas en proyectos turísticos.
  2. Identifica los objetivos, principios y compromisos fundamentales de la CDB, CMNUCC, ODS y la Agenda 2030 para alinear con ellos las políticas públicas en turismo sustentable y su cumplimiento en proyectos turísticos sustentables.
  3. Comprende los derechos de las comunidades indígenas, afromexicanas y mujeres, y su relación con las salvaguardas sociales en el turismo y la biodiversidad.


Sector privado:

  1. Identifica y aplica las disposiciones legales de las NOMs y NMX que establecen salvaguardas ambientales para el sector turístico a la vez que supervisa su cumplimiento legal en los proyectos turísticos.
  2. Conoce las disposiciones legales relacionadas con salvaguardas sociales a las comunidades indígenas y afromexicanas, así como el principio de equidad de género y fomenta colaboraciones con dichos grupos.


Sector social:

  1. Gestiona colaboraciones con instituciones internacionales, previa consulta a la comunidad, para acceder a recursos técnicos y financieros en beneficio de proyectos comunitarios.
  2. Implementa acuerdos comunitarios para gestionar de forma sustentable los recursos costeros en cumplimiento con la normativa vigente y crea materiales de divulgación que integren conceptos en un lenguaje y formato accesible para su entorno.
  3. Diseña proyectos turísticos que respeten y promuevan los mecanismos comunitarios y tradiciones bioculturales y territoriales de las comunidades a la vez que incluyan la perspectiva de género y protejan los derechos bioculturales y económicos frente a actores externos.



Competencias en Financiamiento:

Sector público:

  1. Identifica fuentes de financiamiento público, privado e internacional aplicables a proyectos turísticos sustentables y gestiona relaciones con organismos financieros internacionales para acceder a recursos destinados al turismo sustentable.
  2. Diseña proyectos turísticos que integren criterios de biodiversidad para atraer inversiones de impacto alineados con las normativas y estándares exigidos por organismos financieros internacionales e integra principios de economía azul para el logro de incentivos fiscales, subsidios o tasas de uso turístico. 


Sector privado:

  1. Comprende los conceptos básicos de incentivos económicos, créditos y reconocimientos en turismo sustentable y diseña estrategias que integran conservación marina y rentabilidad turística.
  2. Elabora propuestas de financiamiento adaptadas a criterios de sustentabilidad y biodiversidad ajustadas a los criterios de organismos internacionales, el cumplimiento de objetivos, la rendición de cuentas en el manejo de recursos obtenidos a través de incentivos o créditos y la transparencia.


Sector social:

  1. Comprende los conceptos básicos de incentivos económicos, créditos y reconocimientos en turismo sustentable para gestionar el acceso a fondos para implementar proyectos comunitarios.
  2. Desarrolla capacidades y diseña estrategias comunitarias para presentar proyectos de turismo sustentable en convocatorias de incentivos o créditos mediante el manejo de herramientas y plataformas digitales relacionadas con el acceso a incentivos y créditos, según las características de su comunidad.